viernes, 10 de septiembre de 2010

Chat Feudal


Música

Video



Pirámide Social

¿Qué es el feudalismo?

El nuevo sistema de organización política, económica y social que surgió en Europa occidental durante la Edad Media, entre los siglos IX y XIII.
En él existía una cadena de lazos personales que ligaba  al rey con los nobles del reino. Se formaba un entramado complejo de relaciones de dependencia porque un señor podía, a la vez, ser vasallo de otro u otros señores.

Organización Feudal

Castillo: Vivienda Del Señor.
Reserva Señorial: Tierras Del Señor Cultivadas por los Campesinos.
Mansos: Tierras Cedidas por el Señor a los Campesinos.
Aldea: Vivienda de los Campesinos.
Tierras Comunes: Tierras de Bosque y pasto para el ganado pertenecientes a todo el Feudo

La economía feudal

Todo el sistema estaba basado, como vemos, en una asistencia mutua entre señor y vasallo, la de este último de tipo militar en la mayoría de las ocasiones; esto implicaba la necesidad de recursos para sufragar los gastos que suponía el mantenimiento de un caballo, un castillo o un contingente militar. Por este motivo, el feudo debía tener capacidad para generar ingresos suficientes a quien lo detentaba. Sobre el dominio señorial se percibían unas prestaciones que podían ser en especie o monetarias, como jornadas de trabajo en las tierras del señor, pago de tributos, contribuciones y tasas, o por la utilización de determinados servicios o bienes (molinos, montes, puentes o caminos); con carácter excepcional, el señor también podía percibir ingresos por la venta de tierras (laudemio) o la redención de obligaciones (remensa).
Entre las múltiples figuras que se crearon para recaudar ingresos, destaca el diezmo, percepción que cobraba el señor por el mantenimiento y reparación de un templo que era utilizado por los aldeanos como parroquia. Los señores feudales no eran siempre militares, sino que la propia Iglesia estaba también integrada en este sistema. Las catedrales, abadías y monasterios tenían también posesiones, y el diezmo se convertía así en una de sus fuentes principales de recursos.
Finalmente, junto con estos derechos económicos claramente pecuniarios, había otros más sutiles, conocidos con el nombre genérico de banalidades, habituales en los siglos XII y XIII. Consistían en la imposición de obligaciones del tipo de acudir exclusivamente al molino de señor, por ejemplo, o prohibiciones de llevar a cabo determinadas faenas del campo hasta una determinada fecha, para que el señor pudiera vender antes su producción. Estos derechos eran más de tipo jurisdiccional, pues eran impuestos directamente por el señor mediante un bando (bannum, de ahí su nombre).